Apropiación cultural o inspiración
Publicado por      12/11/2020 00:00:00     More than fashion
 Apropiación cultural o inspiración

Recientemente una noticia ha llamado mi atención:

La firma francesa de moda Isabel Marat ha sido acusada de apropiación cultural al usar los estampados geométricos propios de la comunidad indígena purépecha de México. La secretaria de Cultura le envió una misiva preguntando con qué fundamentos utilizaba elementos de una propiedad colectiva del estado de Michoacán con fines económicos. La casa francesa no tardó en reaccionar pidiendo disculpas y enfatizó su máximo respeto a la cultura y tradiciones de esta comunidad mexicana.

Imagen: EDF

Parece que en este caso la diseñadora más que inspirarse ha hecho un auténtico corta y pega de la capa artesana mexicana con la diferencia de precio entre su capa y la original, de 20 euros a más de 500. Porque no sólo copia el diseño y color geométrico sino hasta la misma pieza tal cual es.

¿A qué se refiere exactamente la apropiación cultural? Veamos su definición:

Utilización de elementos culturales típicos de un colectivo étnico por parte de otro, despojándole de todo su significado y banalizando su uso.

Ahora bien, una cosa es la apropiación cultural y otra la inspiración a la hora de que los creadores de moda, y todos los creadores, realicemos nuestras colecciones. Nadie somos impermeables a los estímulos que recibimos a través del cine, el arte, una exposición, una novela o un viaje.

En esta imagen podemos ver parte de nuestra colaboración en una pasada edición de la Mercedes Benz Fashion Week de Madrid con el diseñador Andrés Sardá, la cual  se inspiró en un viaje alrededor del mundo, con todas sus culturas.

Imagen: Pablo y Mayaya

La utilización de imágenes e iconos orientales es evidente y está hecha para acompañarnos en ese viaje, pero utilizándolo como base y añadiendo todo un mundo de ideas propias que esa idea inicial nos ha sugerido, respetando su origen y sentido.

Las inspiraciones más o menos claras han sido un constante en multitud de diseñadores, las referencias hacia otras culturas y sus tradiciones son múltiples.

Nadie en España nos indignamos por las claras referencias taurinas y flamencas de la colección P/V 2015 de Dolce y Gabbana.

Imágenes: Dolce y Gabbana

No imagino a la ministra de Cultura enviando una carta a los modistos italianos exigiendo que no comercialicen y banalicen temas tan sagrados como  lo son para algunos como la tauromaquia o el flamenco en España.

¿Quizás nos estamos convirtiendo en una sociedad de indignados por todo? o¿ no?

¿Hasta dónde llega la libertad del creador para usar todos sus recursos y los estímulos que le llegan por tantos medios y el derecho de algunas culturas de que no se apropien de sus señas de identidad con fines comerciales? Un claro ejemplo es el desfile de Victoria’s Secret en el que se utiliza el tocado de plumas de los jefes de las tribus indias para vender ropa interior femenina, al más puro estilo disfraz de india sexy.

Imagen: AFP

Esta imagen fue un insulto para esta comunidad por utilizar un elemento sagrado en su cultura de manera muy poco respetuosa.

Si aceptamos que la apropiación cultural es rechazable debe de ser para todas las culturas y no solo para las minorías, o ¿no?

Imagen: John Galiano

En este caso, John Galiano no utiliza la imaginería católica como fuente de inspiración sino que directamente la copia y la convierte en una imagen escandalosa o simplemente en una burla.

Creo sinceramente que debemos respetar la libertad del creador para buscar las fuentes de su inspiración donde libremente quiera, y éste debe tratarlas y usarlas con el respeto que merecen ciertos iconos para ciertas culturas, países o religiones.

Si hay una expresión que deberíamos utilizar en vez de apropiación cultural es APRECIACIÓN CULTURAL.

 

Pablo Merino

Comentarios

Accede para publicar comentarios